Esta
mañana, 14 de julio de 2019, en el CILC (Coleio Intercional de los Legionarios
de Cristo en Roma), el profesor P. Alberto Carrara, LC, coordinador del GdN
(Grupo de investigación en Neurobioética del Ateneo Pontificio Regina
Apostolorum), presentará a los jovenes del curso internacional de
formadores del Regnum Christi, el IFC2019 el tema del transhumanismo.
La
charla consta de dos partes. En la primera se introducirán a los jóvenes al
Proyecto transhumanista más relevante: la Iniciativa 2045 Avatar/Immortyality
Project. Material: esquema sintético en inglés y presentación en PREZI.
Material complementario: pelicula Transcendence (2014).
La
segunda parte abordará los fundamentos filosóficos y bioéticos detrás de esta visión
antropológica extrema. A seguir una síntesis. La segunda presentación PREZI es
disponible está disponible.
El
mundo contemporáneo se caracteriza por tener un magnífico conjunto de
conocimientos científicos, responsables por el desarrollo de la tecnología médica que
diseminan por todas las latitudes del planeta y se incorporan, de modo
prácticamente insustituible, a la cotidianidad del ser humano.
En
ninguna otra época de la historia el hombre fue capaz de acumular tanto
conocimiento, lo que ha causado el surgimiento de nuevas disciplinas y
ciencias, entre las que destacan la robótica y las neurociencias, capaces de
posponer y redefinir el instante de la muerte gracias al control técnico del
“evento” y de intervenir en la constitución física del cuerpo humano.
Desde
este punto de vista, el encuentro entre el respirador artificial y el cuerpo,
en un escenario médico, es lo que Donna Haraway ha designado de manera
sucinta como cyborg, una entidad
parcialmente organismo, parcialmente máquina, cuya ambigüedad en tanto tal
refleja las contradicciones y transgresiones de la actual tecnología
bio-médica.
La
conferencia se estructura en una introducción, tres capítulos y una conclusión.
En
la introducción, se presenta el contexto científico y cultural contemporáneo:
aclarando el término “cibercultura”, el docente presentará el desarrollo de las
neurociencias enfocando el discurso en presentar los grandes ámbitos de la
“mejora del cerebro humano”. Seguirán otras aclaraciones terminológicas antes
de presentar un ejemplo emblemático de “humanismo post-humanístico”, es decir,
el proyecto 2045.
En
el primer capítulo se presentan los hallazgos tecnológicos y neurocientíficos
que pueden generar visiones futurísticas trans y post-humanísticas: del primer
trasplante de cabeza humano planeado por el 2017, pasando por la evolución de
la robótica, su “humanización”, se llegará a la misma “robotización” de lo
humano hasta explicar las distintas tecnologías de interfaz cerebro-máquina,
cerebro-cerebro, y lo que se entiende con “telepatía” en el contexto de las modernas
comunicaciones.
El
segundo capítulo desarrolla las reflexiones filosóficas a la base de estas
aplicaciones tecnológicas y neurocientíficas a la vida del ser humano. A una
presentación de la filosofía de la tecnología, sigue un análisis crítico del pensamiento
posthumanista del autor Nick Bostrom, llegando a aquellas paradojas de las
posibles soluciones al “problema” de la relación
alma-cuerpo/mente-cuerpo/mente-cerebro que dan pie para que la cibertecnología
alimente el mito de la inmortalidad. A lo largo de la modernidad se llevan a
cabo tres grandes “operaciones” que hoy en día se encuentran a la base de las
visiones posthumanísticas: la escisión
cartesiana de las dos realidades que componen el ser humano, es decir, de la
componente material y de la espiritual, de manera que ellas se consideren
radicalmente heterogéneas e infranqueables; la identificación lockeana de
la actividad de la conciencia con la persona humana; y la
reducción de la corporeidad humana a mero mecanismo. Este capítulo concluye con
una reflexión acerca de tres paradojas del posthumanismo fundado en una
realidad virtual.
El
tercer capítulo se centra, en la primera parte, en las cuestiones
neurobioéticas relacionadas con las “mejoras cognitivas”. Se presentan tres
problemáticas: el problema de la seguridad; el de la equidad; y el de la
identidad personal. Siguen algunas consecuencias en ámbito bioético de los
principios filosóficos a la base del post-humanismo: se presenta la visión de
“persona” humana en Peter Singer y en H. T. Engelhardt. El capítulo concluye
con una antropología [neuro]bioética: una reflexión neurobioética realista
para volver al cerebro y a la corporeidad-integral del ser humano que es la
persona humana.
La
conclusión del curso ofrece unas valoraciones de todo lo visto anteriormente a
la luz de una antropología uni-dual del ser humano.
Nessun commento:
Posta un commento